INSTITUTO

El Instituto Botánico de Barcelona (IBB) es un centro mixto formado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Consorcio Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. El IBB se fundó en 1934 y la primera intervención del CSIC se produjo en 1942, cuando se creó una plaza de Científico Titular que ocupó Pius Font Quer. En 1986, el IBB se constituyó como centro asociado y, un año más tarde, se incorporó el primer Científico Titular de la etapa moderna del IBB. En 1998, se tomó la decisión de firmar un nuevo acuerdo con el Ayuntamiento de Barcelona, en virtud del cual se elevó a la categoría de centro mixto.

Por su relevancia científica y el volumen de sus colecciones, el IBB es el segundo centro botánico de España. En la actualidad, las colecciones comprenden cerca de los 800.000 pliegos de herbario. Estas colecciones, así como la biblioteca especializada, integrada en la Red de Bibliotecas del CSIC y accesible a través de Internet, están abiertas a la consulta de todos los investigadores interesados. El IBB también conserva el Gabinete Salvador, una de las pocas colecciones naturalistas de la Ilustración que han llegado a nuestros días. Esta colección, que forma parte de la Red de Museos de Ciencias Naturales de Cataluña (XMCNC) y está expuesta al público, incluye toda clase de piezas (fósiles, conchas, semillas, productos animales y vegetales diversos, además de un herbario) y una biblioteca científica, médica y farmacéutica de los siglos XVI a XVIII que es, en su ámbito, una de las más importantes del mundo. Actualmente, la investigación se lleva a cabo en cuatro grupos de investigación: Biodiversidad y evolución de plantasBiología evolutiva, organización del genoma y usos de las plantas, Flora autóctona y alóctona: diversidad, colecciones y conservación y Entomología e interacciones insecto-planta.

El IBB está situado en el Parque de Montjuïc, una de las zonas más emblemáticas de la ciudad, tanto desde el punto de vista cultural como histórico. El denominado “edificio histórico”, que fue la primera sede del IBB, se encuentra en las cercanías del Palacio Nacional, sede del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Actualmente, el IBB se encuentra en su nuevo edificio, construido en 2003, situado en la parte alta del Jardín Botánico de Barcelona (JBB), institución con quién mantiene una estrecha relación.

 

Historia

    El origen del Instituto Botánico de Barcelona (IBB) se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales, creado en 1882 con las colecciones que el naturalista Francesc Martorell Peña (1812-1878) legó a la ciudad de Barcelona.

    Un pacto en el Ayuntamiento de Barcelona entre los regionalistas de la Liga y los republicanos sentó las bases en 1916 para la transformación del Museo. De la mano de Josep Maluquer Nicolau se dieron los primeros pasos de lo que debían ser los tres grandes museos de ciencias naturales (de zoología, geología y botánica). Se partió de las colecciones naturalistas existentes y de las cedidas por la Institución Catalana de Historia Natural, y se contó con la participación de la Mancomunidad, primero, y de la Generalitat después. En 1917 el doctor Pius Font Quer (1888-1964) se incorporó al Departamento de Botánica del Museo.

    No fue, sin embargo, hasta el año 1934 que se creó el IBB. Entre 1917 y 1937, Font Quer desarrolló intensas campañas de recolección, adquirió importantes fuentes bibliográficas y también destacadas colecciones de referencia con el fin de reunir un gran herbario del Mediterráneo occidental. Se empezaron los trabajos de construcción de un jardín botánico en 1930, aprovechando las canteras de La Foixarda. Finalmente, en 1940 fue posible trasladar el antiguo IBB a un pabellón próximo a este jardín.

    En 1998 se firmó un nuevo convenio según el cual el IBB pasó a ser un centro mixto formado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ayuntamiento de Barcelona. En el marco de este nuevo convenio, el CSIC construyó en 2003 un nuevo edificio dentro del nuevo Jardín Botánico, inaugurado en 1999. A partir de este momento, el IBB ha iniciado una nueva etapa con una implicación cada vez mayor del CSIC.