Cargador de la web

Dos especies endémicas de Carthamus en Argelia y su potencial como fuente de genes para la mejora en la eficiencia de uso del agua en el azafrán bastardo

Carthamus tinctorius (azafrán bastardo) es una planta cultivada, anual, que presenta múltiples usos medicinales ya desde la antigüedad en Egipto o en la China y que se le han atribuido importantes virtudes antioxidantes, antibacterianas, antiinflamatorias y anticancerígenas. También tiene otros usos alimentarios como puede ser el aceite de cártamo o como sustitutivo del azafrán (de aquí le viene el nombre popular) y a la vez se ha está usando como planta ornamental.

Carthamus_Fig1

Carthamus tinctorius (Cultivado en el Jardi Botánico de Barcelona)

No obstante, el potencial de varias especies silvestres relacionadas con el azafrán bastardo como recursos para la mejora genética del mismo todavía es poco conocido.

En un artículo recientemente publicado en Journal of Systematics and Evolution en el que colaboraron científicos argelinos (Universidad de Houari Boumédiène), franceses (Universidad de París) y catalanes (Instituto Botánico de Barcelona-CSIC), se estudia el posible uso de dos especies endémicas raras de Argelia (C. strictus y C. chouletteanus) para la mejora del azafrán bastardo, en particular por lo que se refiere a su tolerancia a la sequía.

En este estudio se clarifica el estatus taxonómico de estas dos especies nunca estudiadas con anterioridad y se evalúa la eficiencia del uso del agua de las mismas mediante la determinación de la composición isotópica del carbono comparada con otras especies de Carthamus.

Carthamus_Fig3

Carthamus chouletteanus (Tiaret, Argelia)

Carthamus_Fig2

Carthamus strictus(Tikjda, Argelia)

Podéis consultar este trabajo en la página web de la revista en este enlace o en el ReseachGate

Autora: Roser Vilatersana

VISITA EL MARIPOSARIO

De abril a junio los grupos escolares pueden visitar gratuitamente el mariposario de la mano de nuestros investigadores.

Escríbenos a infoibb@ibb.csic.es

Catálogo de tipos nomenclaturales

Eventos

Formamos parte de:

Red de Museos de Ciencias Naturales de Cataluña