De plantas silvestres a delicatessen
Un estudio publicado en la revista Ecological Economics, llevado a cabo por varios grupos de investigación entre los cuales figuran científicos del grupo Etnobiofic [Instituto Botánico de Barcelona (IBB-CSIC-ICUB)-Universidad de Barcelona], analiza la pervivencia de la recolección y del consumo de plantas silvestres comestibles a partir de 1133 entrevistas llevadas a cabo en siete territorios de la Península Ibérica y una de las Islas Baleares. Aunque los resultados de este estudio apuntas a un retroceso generalizado en la recolección y en el consumo de estas plantas, las tendencias varían significativamente según los usos de las plantas, que muestran que las especies con un alto valor cultural y una función recreativa de su recolección siguen siendo populares.
En determinadas zonas, como es el caso de Mallorca, el consumo de algunas plantas consideradas propias de épocas de miseria muestra un cierto incremento y un cambio en la percepción que lleva a los consumidores actuales a valorarlas como delicatesen.
![]() |
![]() |
![]() |
Este mismo estudio pone de manifiesto diferencias notables en el consumo de las mismas especies en diferentes zonas; como ejemplo podemos citar que mientras que en Mallorca se continua recolectando y consumiendo hinojo marino, en le litoral catalán este consumo es prácticamente nulo. Por otro lado, los diferentes territorios estudiados muestran también sus particularidades en cuanto a las especies; así, los resultados demuestran la gran popularidad e importancia cultural de las nueces en Cataluña, de los arándanos en Euskadi y del hinojo en Mallorca, como componentes destacados de sus licores tradicionales respectivos (ratafía, pacharán y hierbas), cosa que indica que el provecho que sacamos del medio donde vivimos, a parte del uso físico que hacemos, tiene una fuerte carga cultural.