Cargador de la web

¿Me quiere o no me quiere? Un nuevo protocolo para deshojar la margarita

  • Describen un nuevo protocolo para el estudio del capítulo de las Asteraceae, basado en una disección completa de muestras frescas.
  • Hasta la fecha, todavía no se conoce a fondo la diversidad morfológica de los capítulos en los linajes de Asteraceae, y esta herramienta pretende unificar la metodología empleada para su estudio.
  • La técnica se está usando para estudiar las especies de Asteraceae presentes en los Pirineos, incluyendo la flor de muertos, popular en esta época del año.
Varias disecciones de Asteraceae. Foto: Oriane Hidalgo.

 

La flor de muertos

Tagetes erecta, o cempasúchil, es una planta muy vistosa comúnmente referida como «flor de muertos». Originaria de México, se utiliza en las festividades del Día de Muertos, para decorar altares y tumbas. Su nombre proviene de un mote náhuatl que significa “veinte flores”, lo que muestra que los pueblos americanos veían que la flor de muertos, como la margarita o el girasol (todos pertenecientes a la familia botánica Asteraceae), no es realmente una flor a pesar de parecerlo. Esta especie, exótica en nuestro país, es ampliamente cultivada como ornamental en jardines públicos y privados, pero su rápida expansión permite encontrar poblaciones ya naturalizadas, cerca de núcleos urbanos.

Tagetes erecta es una de las más de 600 especies de Asteraceae naturales o introducidas presentes en el Pirineo, que constituyen actualmente un foco para la investigación del IBB. El grupo liderado por Oriane Hidalgo, investigadora CSIC, busca seguir de cerca la biología reproductiva de estas especies a lo largo de gradientes altitudinales. Para ello, un recientemente publicado protocolo de disección promete ser una de las herramientas más útiles.

Disección de Tagetes erecta o flor de muertos. Foto: Oriane Hidalgo.

 


Las disecciones como herramienta de estudio

Las margaritas, y las demás plantas de la familia Asteraceae, no son lo que parecen: no son una flor, sino un conjunto de flores dispuestas de manera muy condensada para imitar ser una sola. Lo que denominamos flor es realmente una estructura que se denomina capítulo. Si se observa de cerca una margarita, se distinguen tres partes. En la parte inferior se observan las partes verdes más externas, llamadas brácteas cuyo su conjunto constituye el involucro que protege el capítulo. Los comúnmente denominados pétalos son en realidad la primera fila de flores blancas, cuyos alargados pétalos están fusionados en una estructura en forma de lengua (flores liguladas), y están especializadas en atraer a los polinizadores. Por último, en el centro del capítulo se encuentran pequeñas flores amarillas en forma de tubo (flores tubulares), que concentran el néctar y el polen y asumen la mayor parte de la función reproductora del capítulo. En total, esta margarita en realidad se compone de 269 flores (32 blancas liguladas y 237 amarillas tubulares).

El método desarrollado para caracterizar la diversidad morfológica de los órganos reproductores en la familia de las margaritas consiste en separar cada una de sus partes una por una y en conservar y pegar cada elemento en una hoja de papel, para obtener como resultado una disección completa que muestra todas las partes constituyentes de la margarita.

Disección de una margarita. Foto: Oriane Hidalgo.

 


El estudio de los órganos reproductores de las plantas con flor

El capítulo es la característica más destacable de las Asteraceae, presente en todas sus especies, mostrando una impresionante diversidad en el número, forma, color y tamaño de los elementos que constituyen cada una de sus partes. Y es que los órganos reproductores de las plantas con flor (angiospermas) tienen una diversidad extraordinaria, a diferencia de los órganos reproductores de los animales, que son mucho menos variables. Estudiar esta diversidad permite entender la historia evolutiva de las plantas.

Aunque el capítulo se considera clave en el éxito evolutivo de las Asteraceae, poco se sabe sobre la importancia biológica y evolutiva de su diversificación en la familia, lo que constituye el foco del grupo de investigación. El primer paso es la exploración de la diversidad del capítulo en la familia, que no se había realizado hasta ahora, utilizando las disecciones como herramienta básica. El nuevo método ha sido diseñado para preservar tanta información como sea posible: el capítulo es fotografiado, disectado y escaneado cuando todavía está fresco, y esto permite conservar toda la información para su estudio futuro. Además, el protocolo es simple, barato, requiere un material fácil de transportar, y puede ser utilizado durante las campañas botánicas de campo.

Artículo de referencia:

Fu L, Palazzesi L, Pellicer J, Balant M, Christenhusz MJM, Pegoraro L, Pérez-Lorenzo I, Leitch IJ, Hidalgo O. 2023. Let’s pluck the daisy: dissection as a tool to explore the diversity of Asteraceae capitula. Botanical Journal of the Linnean Society. DOI:10.1093/botlinnean/boac055

Visitas al mariposario

Durante la primavera (marzo-junio) las escuelas pueden venir a visitar el mariposario los miércoles por la mañana. Para mayor información contactad con info@ibb.csic.es

Actualidad

Firmado el nuevo convenio del centro mixto con el acuerdo del CSIC y el Consorcio Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

Nuevo convenio con fecha del 10/11/2023.

Consulta aquí el convenio

Catálogo de tipos nomenclaturales

Eventos

    «julio 2024»
    LunMarMiéJueVieSábDom
    1
     
    2
     
    3
     
    4
     
    5
     
    6
     
    7
     
    8
     
    9
     
    10
     
    11
     
    12
     
    13
     
    14
     
    15
     
    16
     
    17
     
    18
     
    19
     
    20
     
    21
     
    22
     
    23
     
    24
     
    25
     
    26
     
    27
     
    28
     
    29
     
    30
     
    31
     
        

Boletín de noticias