Cargador de la web

Fallece Núria Garcia-Jacas, Investigadora Científica del Instituto Botánico de Barcelona

El pasado 28 de abril nos dejó Núria Garcia-Jacas (1961-2023), investigadora científica del Instituto Botánico de Barcelona (IBB). Núria, natural de Vilassar de Mar (Barcelona), estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1986. Posteriormente se doctoró en la misma universidad en 1992 con la tesis «Estudi taxonòmic i biosistemàtic de les espècies ibèriques i nord-africanes del gènere Centaurea sect. Acrocentron”, y que realizó integramente en el IBB bajo la supervisión del Dr. Alfonso Susanna de la Serna, quien se convertiría posteriormente en su marido. Una vez finalizada su estancia posdoctoral en la Washington State University (Estados Unidos) —en el laboratorio de los Dres. Soltis, con quien tanto Núria como Alfonso mantuvieron una estrecha amistad y también una importante colaboración científica—, Núria se incorporó al IBB, primero mediante una serie de contratos posdoctorales y, a partir del año 2001, ya como Científica Titular del CSIC. En 2009 consiguió promocionar a la categoría de Investigadora Científica. Núria ejerció durante muchos años como jefa del Departamento de Biodiversidad del IBB y también como jefa del Laboratorio de Sistemática Molecular del mismo centro y, hasta el momento de su muerte, como secretaria del Grup de Recerca en Biodiversitat i Biosistemàtica Vegetals (GReB).

Núria realizando trabajo de campo en el monte Jabalcón, Granada, año 1989.

La estancia postdoctoral de Núria sentó las bases para el establecimiento del Laboratorio de Sistemática Molecular en el IBB, el primero de su tipo de toda España, y que permitía la utilización de técnicas muy novedosas en aquel tiempo, como por ejemplo la secuenciación del ADN y su aplicación en la sistemática de las plantas. Pronto Núria se especializó en la tribu de las Cardueae (Compositae), con especial énfasis en el género Centaurea. Además de su trabajo en filogenia y taxonomía, disciplinas en las que acabó convirtiéndose en un referente a escala internacional, Núria también trabajó en otros campos, destacando la genética de la conservación. Nos deja un importantísimo legado científico, con más de 150 artículos publicados en las revistas más prestigiosas de su campo, de los cuales más de un centenar han sido incluidos en revistas incluidas en el Science Citation Index. Mención aparte merece la redacción —conjuntamente con su marido— del capítulo de les Cardueae en las principales obras de referencia en sistemática de compuestas, The Families and Genera of Vascular Plants y Systematic, Evolution, and Biogeography of the Compositae. También cabe destacar su actividad docente (con la dirección o codirección de 11 tesis doctorales, siete másteres y cuatro trabajos de fin de grado), y editorial (como editora de varias revistas como Plants, Botanica Serbica o Collectanea Botanica).

Núria en la sierra de Cardó, durante el trabajo de muestreo de Centaurea podospermifolia (diciembre de 2008).

Sin embargo, y por encima de todo, cabe destacar los valores personales que caracterizaron a Núria, trabajadora infatigable y de una gran tenacidad. Creemos que no es nada exagerado calificarla de buena persona, generosa, conciliadora y, a la vez, dotada de una jovialidad casi insólita que mantuvo hasta el final. Por todas estas cualidades se ha querido ligar su nombre a un género nuevo descrito dentro de la tribu de las Cardueae, Nuriaea.

Núria, estés donde estés, descansa en paz.

 

Authors: Roser Vilatersana and Jordi López-Pujol

VISITA EL MARIPOSARIO

De abril a junio los grupos escolares pueden visitar gratuitamente el mariposario de la mano de nuestros investigadores.

Escríbenos a infoibb@ibb.csic.es

Catálogo de tipos nomenclaturales

Eventos

    «junio 2025»
    LunMarMiéJueVieSábDom
          
    1
     
    2
     
    3
     
    4
     
    5
     
    6
     
    7
     
    8
     
    9
     
    10
     
    11
     
    12
     
    13
     
    14
     
    15
     
    16
     
    17
     
    18
     
    19
     
    20
     
    21
     
    22
     
    23
     
    24
     
    25
     
    26
     
    27
     
    28
     
    29
     

Formamos parte de:

Red de Museos de Ciencias Naturales de Cataluña