IV Biomaratón de Flora española

Días: 16,17, 18 y 19 de mayo
Sitio: en todo el Estado español
Tal y como se ha hecho en los últimos cuatro años, el Grupo de Trabajo en Sistemática de la Sociedad Española de Botánica (SEBOT) organiza este año el IV Biomaratón de Flora española, que tendrá lugar entre los próximos días 16 y 19 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas (18 de mayo). Este acontecimiento anual tiene como finalidad combatir la “ceguera vegetal”, entendida como la desconexión de gran parte de la población con la botánica. Esto impide apreciar la diversidad vegetal, amenazada dentro de la Sexta Extinción Masiva, y dedicar esfuerzos para protegerla.
¿Qué se hace durante el biomaratón de flora?
Durante el biomaratón, con la colaboración de varias entidades (universidades, centros de investigación, asociaciones naturalistas o centros de educación secundaria), se organizan diversas actividades (excursiones, charlas, talleres…) con tal de difundir el conocimiento botánico y fomentar la interacción entre la comunidad científica y la ciudadanía.
¿Cómo puedo participar?
Para participar sólo hace falta tener instalada la aplicación de ciencia ciudadana iNaturalist (disponible para Android y iOS). Cada usuario puede subir fotografías de las plantas observadas durante estos días, y sus observaciones quedarán vinculadas al proyecto general del Biomaratón o al subproyecto territorial (en nuestro caso, Cataluña). La principal ventaja de esta aplicación es que no requiere de un conocimiento previo en botánica, ya que otros usuarios son los encargados de identificar lo que se ha observado.
Puedes ver más información sobre el uso de la aplicación y mantenerte informado en las redes sociales del Biomaratón (Twitter e Instagram).
¿Para qué sirve el Biomaratón?
Al mismo tiempo que los expertos nos indican qué es lo que hemos observado, nuestras observaciones, una vez validadas por otros usuarios, se cuelgan en GBIF, la principal base de datos de biodiversidad a escala global, de tal manera que están al alcance de toda la comunidad científica mundial. A partir de estos datos se pueden estudiar temas tan diversos como la distribución de plantas amenazadas y así protegerlas mejor, los cambios que tienen lugar en las comunidades vegetales a consecuencia del cambio climático o la expansión de especies de plantas invasoras, tal y como se está haciendo en el proyecto LIFE medCLIFFS, que investiga las plantas invasoras en la Costa Brava.