Auge y declive de los manglares caribeños
- Los manglares tropicales protegen otros ecosistemas costeros, mantienen la biodiversidad terrestre y marina, y son los ecosistemas de carbono azul más eficientes, contribuyendo a mitigar el calentamiento global.
- Según estimaciones recientes, los manglares del Caribe, que surgieron hace 50 millones de años, podrían desaparecer en menos de un siglo debido a la deforestación.
Los manglares forman una franja continental distal a lo largo de las costas tropicales/subtropicales, protegen las costas y otros ecosistemas costeros (corales, pastos marinos, marismas) de la erosión y desarrollan una compleja estructura física que favorece la diversificación de hábitats y nichos. Ello permite que prosperen muchas especies terrestres y acuáticas, aumentando así la biodiversidad y la complejidad ecológica. Los manglares no solo proporcionan servicios ecológicos y culturales, sino que también contribuyen a mitigar el calentamiento global. Estas comunidades, junto con las praderas marinas y las marismas saladas, figuran entre los ecosistemas de carbono azul más importantes, ya que actúan como eficaces sumideros de carbono y contribuyen a mitigar el aumento del CO2 atmosférico. En la actualidad, sin embargo, los manglares se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo debido a la deforestación natural y antropogénica.

La región del Caribe con las zonas de manglares resaltadas en verde (izquierda) y las raíces aéreas (neumatóforos) de Rhizophora mangle, el árbol dominante en los manglares del Caribe (derecha).
El Caribe es uno de los puntos críticos para la conservación de los manglares, siendo las amenazas más importantes la urbanización, la construcción de presas, la agricultura, la silvicultura, el turismo, la pesca, la producción de sal y la acuicultura. Según estimaciones recientes, los manglares del Caribe se han reducido en ~7000 km2 en tan solo tres décadas (1980-2010), lo que supone una reducción de un tercio, a un ritmo medio de >230 km2 al año (Rull, 2022). A estas tasas, los manglares del Caribe podrían desaparecer en los próximos 60 años.
Comparación de la extensión de los manglares (km2) en las costas del Caribe, entre 1980 y 2010 (Rull, 2022). | ||
---|---|---|
País/isla | 1980 | 2010 |
Anguilla (Reino Unido) | <1 | 1 |
Antigua y Barbuda | 16 | 8 |
Aruba | 4 | <1 |
Barbados | <1 | <1 |
Belize | 785 | 445 |
Islas Caimán (Reino Unido) | 10 | 41 |
Colombia | 4400 | 2622 |
Costa Rica | 634 | 365 |
Cuba | 5374 | 3328 |
República Dominicana | 344 | 187 |
El Salvador | 467 | 376 |
Granada | 3 | 2 |
Guadalupe (Francia) | 30 | 37 |
Guatemala | 186 | 235 |
Guayana | 910 | 286 |
Haití | 178 | 144 |
Honduras | 1525 | 597 |
Jamaica | 120 | 94 |
Martinica (Francia) | 19 | 21 |
Nicaragua | 1034 | 740 |
Panamá | 2500 | 1533 |
Puerto Rico | 77 | 87 |
Saint Kitts & Nevis | <1 | <1 |
Saint Lucia | 2 | 16 |
Saint Vincent y les Granadinas | <1 | <1 |
Trinidad & Tobago | 75 | 77 |
Venezuela | 2600 | 2753 |
Islas Vírgenes (EEUU y Reino Unido) | 10 | 21 |
Total Caribe | 21300 | 14000 |
En los debates sobre conservación se suele decir que lo que la evolución ha tardado millones de años en construir, se puede perder en cuestión de siglos. En el caso de los manglares del Caribe, esta asimetría se puede cuantificar, ya que estos ecosistemas se originaron hace unos 50 millones de años y, si se mantienen las tasas de deforestación actuales, podrían desaparecer en menos de un siglo (Rull, 2023). Durante su evolución, los manglares del Caribe han soportado extinciones masivas, reorganizaciones paleogeográficas, ciclos climáticos glaciares-interglaciares y cambios drásticos del nivel del mar. Ahora, la presión humana podría borrar “instantáneamente” estos bosques de la faz de la Tierra. El declive de los manglares se ha ralentizado gracias a recientes medidas de protección, pero esto solo retrasará su pérdida algunas décadas. Se necesitan medidas de conservación más eficaces y coordinadas a escala regional para evitar la desaparición de los manglares en la región del Caribe.
Artículos de referencia:
-
Rull, V. 2022. Responses of Caribbean mangroves to Quaternary climatic, eustatic and anthropogenic drivers of ecological change. Plants 11, 3502.
-
Rull, V. 2023. Rise and fall of Caribbean mangroves. Science of the Total Environment (in press).