Cargador de la web

Los fósiles muestran que los insectos polinizadores son más antiguos que las plantas con flores

Investigadores del Instituto Botánico de Barcelona (IBB, CSIC – CMCNB), han liderado una revisión sobre el conjunto de evidencias que indican que las plantas han sido polinizadas por insectos desde hace más tiempo del que se creía, y han ilustrado el cambio de grupos de polinizadores a lo largo del tiempo gracias al conocimiento que aporta el estudio de los fósiles.

Oxythyrea funesta (escarabajo del sudario) en una Anacyclus clavatus (Asteraceae). Créditos: Oriane Hidalgo

De todas las especies actualmente conocidas de seres vivos, las angiospermas (pantas con flor) y los insectos suman casi el 75%, ilustrando un gran éxito evolutivo de ambos grupos. Esto ha llevado a la hipótesis frecuente de que estos dos grupos coevolucionaron, y de que la polinización surgió con la aparición de las flores, hace unos 130 millones de años. Sin embargo, indicios del registro fósil señalan que, hace más de 250 millones de años, los insectos ya polinizaban plantas gimnospermas (plantas sin flor).

Importancia de los fósiles para estudiar la historia evolutiva de la polinización

El estudio de insectos fósiles conservados en ámbar (resina fosilizada) ha proporcionado a los científicos un material clave. Se han podido estudiar estructuras corporales especializadas similares a las que presentan hoy en día los polinizadores modernos, pero también se ha podido identificar polen adherido a los cuerpos de estos insectos fósiles. La conclusión del análisis es que los insectos polinizadores ya existían antes de la evolución de las plantas con flor.

Gracias al estudio de los fósiles se ha podido identificar cómo ha ido evolucionando la historia de la polinización. Todos los grupos de insectos polinizadores que conocemos hoy en día, y también todos los grupos de insectos polinizadores identificados entre los grupos extintos, evolucionaron mucho antes de la aparición de las plantas con flor. Aquellos grupos de insectos que participaban en la polinización de las plantas inicialmente, hace cientos de millones de años, cuando las abejas o las mariposas aún no existían, eran diferentes a los actuales.

Transformación de las redes de polinización

A pesar de la incertidumbre sobre su origen exacto, cuando las angiospermas evolucionaron, se aprovecharon de la red preexistente de polinizadores de las plantas gimnospermas que ya llevaba millones de años funcionando. La diversificación de este nuevo grupo de plantas transformó las dinámicas de polinización, favoreciendo a ciertos órdenes de insectos polinizadores, mientras que grupos que habían desempeñado esta función hasta entonces, no lograron adaptarse a las nuevas condiciones ecológicas y acabaron dejaron sitio para nuevas interacciones.

Esta especialización de nuevos linajes, que incluiría a muchos de los grupos de polinizadores actuales, transformó los ecosistemas terrestres durante el Cretácico, generando una mayor complejidad en las relaciones entre plantas e insectos. Las comunidades de polinizadores actuales representan solo el último escalón evolutivo de una relación muy compleja que ha existido durante cientos de millones de años en constante evolución.El registro fósil nos ayuda a ver cómo ha evolucionado la polinización a lo largo del tiempo, lo que a su vez puede ofrecer información sobre cómo podrían responder los ecosistemas actuales a presiones ambientales como el cambio climático y la pérdida de hábitat.

En el futuro, es esperable que el descubrimiento de nuevos fósiles inéditos y el uso de técnicas de análisis evolutivo cada vez más precisos aportarán evidencias que ayuden a entender aún mejor la historia evolutiva de la polinización. Si entendemos cómo evolucionó la polinización y se adaptó a los cambios ambientales pasados, podremos predecir mejor cómo podría cambiar en el futuro.

Artículo de referencia:

Peris, D., Ollerton, J., Sauquet, H., Hidalgo, O., Peñalver, E., Magrach, A., Álvarez-Parra, S., Peña-Kairath, C., Condamine, F.L., Delclòs, X. and Pérez-de la Fuente, R. (2025), Evolutionary implications of a deep-time perspective on insect pollination. Biol Rev. https://doi.org/10.1111/brv.70008

VISITA EL MARIPOSARIO

De abril a junio los grupos escolares pueden visitar gratuitamente el mariposario de la mano de nuestros investigadores.

Escríbenos a infoibb@ibb.csic.es

Catálogo de tipos nomenclaturales

Eventos

    «abril 2025»
    LunMarMiéJueVieSábDom
     
    1
     
    2
     
    3
     
    4
     
    5
     
    6
     
    7
     
    8
     
    9
     
    10
     
    11
     
    12
     
    13
     
    14
     
    15
     
    16
     
    17
     
    18
     
    19
     
    20
     
    21
     
    22
     
    23
     
    24
     
    25
     
    26
     
    27
     
    28
     
    29
     
    30
     
        

Formamos parte de:

Red de Museos de Ciencias Naturales de Cataluña