Cargador de la web

El género de plantas Helichrysum ha colonizado Madagascar varias veces desde África manteniendo biomas similares.

• Un estudio liderado por el equipo de investigación del proyecto AFROMONT ha revelado nuevos datos sobre el origen y evolución de la flora de Madagascar.

• El análisis del género Helichrysum ha permitido identificar vínculos evolutivos entre las especies de la isla y las especies de diversas regiones de África continental, evidenciando múltiples colonizaciones a larga distancia.

• Los resultados se han publicado en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution.

Miembros del equipo de investigación (Carme Blanco y Mercè Galbany) en el Parque Nacional de Isalo, durante la campaña de recolección en Madagascar en julio de 2023.

Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de numerosas instituciones internacionales coordinadas por la Unidad de Sistemática y Evolución de Plantas Vasculares de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), asociada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto Botánico de Barcelona (IBB). Investigadores e investigadoras han sumado esfuerzos para contribuir al conocimiento de la flora de Madagascar, una isla con una biota extraordinariamente diversa pero a la vez infraestudiada y altamente amenazada.

Las islas, territorios bien delimitados y geográficamente aislados, se consideran laboratorios naturales para estudiar procesos ecológicos y evolutivos. Madagascar, conocida por ser uno de los principales puntos calientes de biodiversidad mundiales, cuenta con un alto porcentaje de endemismos distribuidos en ecosistemas muy diversos. Mientras que algunos linajes son muy antiguos y preceden a la separación del supercontinente Gondwana, otros llegaron más recientemente mediante dispersiones a larga distancia desde otras regiones. Estudios previos señalan la gran afinidad florística entre Madagascar y África continental, explicada por su proximidad geográfica.

Ejemplo de un conjunto de especies de Helichrysum malagaches próximamente emparentadas con morfologías adaptadas a sus preferencias ecológicas (Imágenes: Mercè Galbany Casals).

Aunque las montañas malgaches son menos conocidas y exploradas que otras zonas de la isla, estas forman parte de la región afromontana y albergan una gran riqueza de especies endémicas de Helichrysum. Se trata de un trabajo de gran relevancia, puesto que es el primer estudio filogenómico centrado en uno de los géneros más diversos de la isla de Madagascar.

En este contexto, y empleando más de 300 muestras conformadas por 57 especies de Madagascar –del total de las 111 especies endémicas que la habitan– se obtuvieron alrededor de 900 genes utilizando la técnica de secuenciación de última generación “target-enrichment”. El análisis de estos datos ha permitido inferir las relaciones filogenéticas entre las especies y reconstruir la historia biogeográfica de d’Helichrysum.

Se ha podido observar, gracias a los análisis, el contexto temporal y espacial del origen de los diferentes linajes malgaches, por un lado, y por otro, la direccionalidad de las migraciones intercontinentales y patrones de dispersión y diversificación dentro de la isla.

Los árboles filogenéticos obtenidos tienen un alto soporte estadístico. La datación molecular y la reconstrucción biogeográfica sugieren que Helichrysum ha colonizado Madagascar al menos seis veces desde distintas regiones del África continental a partir del Plioceno. Un aspecto destacable es que estas colonizaciones se produjeron entre regiones con condiciones climáticas similares y comunidades vegetales de fisonomía similar, predominando en las etapas iniciales de colonización la conservación del bioma ancestral. Por ejemplo, las zonas más altas de las montañas malgaches fueron colonizadas por ancestros originarios de las altas montañas tropicales africanas, mientras que las especies de prados de montaña media tienen su origen en las praderas montanas sudafricanas.

Así pues, son remarcables las afinidades entre las floras de montaña de África continental y Madagascar. La conservación de las preferencias bioclimáticas también se da entre especies emparentadas de piso basal, puesto que hemos detectado una colonización singular proveniente de la zona árida del suroeste africano hacia el suroeste árido de Madagascar.

Resumen de los eventos de dispersión de Helichrysum , estimados con el método “Biogeographic Stochastic Mapping”.

Muchas de las especies africanas y malgaches emparentadas no solo tienen preferencias bioclimáticas similares, sino que también presentan semejanzas morfológicas muy notables. Sin embargo, una vez llegados a la isla, varios linajes han diversificado morfológicamente y han podido adaptarse a condiciones bioclimáticas diferentes,, ya que también encontramos especies estrechamente emparentadas pero con preferencias ecológicas y aspectos muy distintos. Este fenómeno es especialmente evidente en dos radiaciones de montaña que ocurrieron hace 2 millones de años, coincidiendo con la transición hacia un clima más árido y frío, junto con la expansión de hábitats abiertos.

En definitiva, este estudio contribuye a descifrar el origen y los patrones de diversificación de uno de los linajes más destacables de la flora de montaña malgache.

El trabajo ha recibido financiación del Plan Estatal de Generación de Conocimiento (PD2019105583GBC22/ AEI/ 10.13039/501100011033) y de las Ayudas a grupos consolidados de La Generalitat de Cataluña (2021SGR00315) y forma parte de la tesis doctoral de Carme Blanco Gavaldà, financiada por AGAUR (2022FI_B00150)).

Artículo de referencia:

Blanco-Gavaldà, C., Roquet, C., Puig-Surroca, G., Andrés-Sánchez, S., Razafimandimbison, S. G., Letsara, R., Bergh, N., Cron, G. V., Moreyra, L. D., Calleja, J. A., Castillo, Ò., Bayer, R. J., Leliaert, F., Susanna, A., & Galbany-Casals, M. (2025). Biome conservatism prevailed in repeated long-distance colonization of Madagascar’s mountains by Helichrysum (Compositae, Gnaphalieae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 204, 108283. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2024.108283

VISITA EL MARIPOSARIO

De abril a junio los grupos escolares pueden visitar gratuitamente el mariposario de la mano de nuestros investigadores.

Escríbenos a infoibb@ibb.csic.es

Catálogo de tipos nomenclaturales

Eventos

    «junio 2025»
    LunMarMiéJueVieSábDom
          
    1
     
    2
     
    3
     
    4
     
    5
     
    6
     
    7
     
    8
     
    9
     
    10
     
    11
     
    12
     
    13
     
    14
     
    15
     
    16
     
    17
     
    18
     
    19
     
    20
     
    21
     
    22
     
    23
     
    24
     
    25
     
    26
     
    27
     
    28
     
    29
     

Formamos parte de:

Red de Museos de Ciencias Naturales de Cataluña