Cargador de la web

Se publica una nueva investigación sobre linajes vegetales relictos de China con participación del IBB

China destaca por mantener una rica flora con orígenes que se remontan a millones de años, y que sobrevivió al enfriamiento global durante la segunda mitad del Neógeno. Mientras este enfriamiento provocaba la extinción de numerosas plantas en regiones como Europa y Norteamérica, en el este asiático la existencia de refugios climáticos con condiciones relativamente estables permitió la supervivencia y persistencia de muchos de estos linajes.

El último volumen de la prestigiosa revista Plant Diversity ha publicado dos trabajos sobre los linajes relictos de China, que han contado con la participación de investigadores del Instituto Botànic de Barcelona (IBB) y que son la continuación de la colaboración sostenida desde hace más de 15 años con investigadores chinos.

Estudio sobre el género Dipteronia

El primero de los artículos se centra en el conocimiento de la estructura genética de los dos únicos taxones del género Dipteronia, originado en el Paleoceno y que en su día logró una gran extensión en Norteamérica. Este estudio, que incluye modelización y análisis comparativo del nicho ecológico, y análisis de conectividad del paisaje, ha sido posible gracias a las estancias predoctorales de tres estudiantes chinos en el IBB, que se vieron interrumpidas por la pandemia de la COVID-19.

Los resultados confirman que Dipteronia sinensis y D. dyeriana, dos taxones que en ocasiones se han considerado subespecies, son en realidad especies distintas debido a su clara divergencia genética y ecológica. En el caso de D. sinensis, también se ha identificado un proceso inicial de especiación entre sus poblaciones del este y del oeste. Sin embargo, este proceso no habría avanzado debido a la presencia de un corredor de dispersión que ha conectado ambos linajes desde el Plioceno.



Dipteronia dyeriana (izquierda) i Diperonia sinensis (derecha)

Impacto de especies invasoras en los bosques relictos de Keteleeria

Este artículo destaca el peligro que representan las especies invasoras para la flora relicta de China, en especial la planta mexicana Ageratina adenophora, en los bosques de Keteleeria evelyniana (una especie perteneciente a un género que se originó en el Eoceno). A través de 160 inventarios florísticos realizados en tres provincias del suroeste de China, el estudio demuestra que Ageratina adenophora dificulta la regeneración de Keteleeria y, además, disminuye la riqueza de especies en el sotobosque

El análisis filogenético de la comunidad (que incluye 338 taxones) muestra que las especies nativas y las invasoras están filogenéticamente distantes. Esto confirma la hipótesis de la naturalización de Darwin, que sostiene que una menor competencia facilita la adaptación de las especies invasoras.

Por otro lado, el estudio de los anillos de crecimiento de K. evelyniana (mediante dendrocronología) revela que estos árboles están creciendo más rápido en la actualidad, posiblemente como respuesta al calentamiento global.

Relación entre la cobertura de la especie alóctona invasora Ageratina adenophora y varios índices de riqueza de especies en los bosques de Keteleeria davidiana del suroeste de China.

VISITA EL MARIPOSARIO

De abril a junio los grupos escolares pueden visitar gratuitamente el mariposario de la mano de nuestros investigadores.

Escríbenos a infoibb@ibb.csic.es

Catálogo de tipos nomenclaturales

Eventos

Formamos parte de:

Red de Museos de Ciencias Naturales de Cataluña