Expedición botánica en el Monte Kenya y en la cordillera Aberdare (Kenia)
Las investigadoras Lucía Moreyra (IBB-CSIC) y Cristina Roquet (miembro de la Unidad asociada al CSIC “Sistemática y Evolución de Plantas Vasculares”) llevaron a cabo a principios de año una expedición a la cordillera Aberdare y al Monte Kenia centrada en el estudio de la ecología, la corología y la morfología de dos grupos de plantas de la familia de las Compuestas: los cardos africanos, y un grupo de especies del género Helichrysum, todas ellas endémicas de la región afromontana.
Actualmente, el grupo de investigación Biodiversidad y Evolución de Plantas está preparando diversas publicaciones basadas en los datos obtenidos que permitirán mejorar el conocimiento de la biodiversidad de esta región. Este esfuerzo forma parte de un proyecto de colaboración global en el que participan expertos de diferentes países, cuyo objetivo principal es revelar el enigmático origen evolutivo y biogeográfico de la biodiversidad afromontana.

Los resultados de esta expedición han sido reveladores. Se han encontrado evidencias que indican que la biodiversidad en el grupo de los cardos africanos ha estado claramente subestimada en las últimas revisiones taxonómicas. Este hallazgo es crucial para entender mejor los procesos biogeográficos y evolutivos que han favorecido la diversificación de este grupo de plantas en los ecosistemas montañosos de África tropical. Por otra parte, los datos obtenidos para las especies del género Helichrysum están siendo actualmente analizados para un estudio que evalúa cómo el cambio climático afectará a la distribución de estas especies en las próximas décadas. En conjunto, la investigación derivada de esta expedición permitirá ampliar el conocimiento científico sobre la diversidad taxonómica, la ecología y la corología de las flores afromontanas y afroalpinas. En el contexto actual de emergencia climática y de crisis de la biodiversidad, este tipo de investigación es fundamental para mejorar la conservación de los refugios de biodiversidad que constituyen las montañas del África tropical, como es el caso de la cordillera Aberdare y el Monte Kenia.

La expedición, llevada a cabo en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades español, ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de científicos de diferentes disciplinas y nacionalidades, quienes han aportado su experiencia y sus conocimientos para llevar a cabo esta investigación. Este enfoque colaborativo ha sido esencial para abordar los desafíos complejos que plantea el estudio de la biogeografía y ecología en regiones tan diversas y ricas en biodiversidad como Kenia.

El éxito de esta expedición subraya la relevancia de la investigación científica colaborativa y su papel fundamental en la conservación de la biodiversidad global. El grupo de Biodiversidad y Evolución de Plantas del IBB sigue analizando los datos recolectados y se espera que sus hallazgos sean publicados en una serie de artículos científicos en los próximos meses, contribuyendo así al cuerpo de conocimientos sobre el evolución y biogeografía de las plantas de África.
