Cargador de la web

Investigadores del IBB-CSIC describen Tres Nuevos Géneros de Cardos Endémicos del Archipiélago Afromontano e identifican un Nuevo Patrón Biogeográfico

En el reciente Congreso Internacional de Botánica celebrado en Madrid, la investigadora posdoctoral Lucía Moreyra presentó un descubrimiento notable realizado durante su tesis doctoral: la descripción de tres nuevos géneros de cardos endémicos del archipiélago afromontano. Este hallazgo, además de ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad de esta región, incluye un nuevo patrón biogeográfico que arroja luz sobre el origen y la distribución actual de estas especies.

Afrocarduus keniensis a orillas del Lago Michaelson (4100 metros), en el Monte Kenia. Autor: Lucía Moreyra.

El archipiélago afromontano es una región biogeográfica formada por las zonas montañosas más altas del continente africano. Su rica y diversa flora es de gran interés biológico debido a su singularidad y la presencia de especies endémicas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. El grupo de Biodiversidad y Evolución de Plantas del IBB ha dedicado años de trabajo para comprender mejor la flora de las islas ecológicas que conforman dicho archipiélago, y sus esfuerzos han dado frutos con el descubrimiento de estos tres nuevos géneros de cardos.

 

La investigación llevada a cabo no solo enriquece la clasificación botánica, sino que también es crucial para la conservación de la biodiversidad en el archipiélago. El estudio detallado de estas plantas permite entender mejor cómo las especies han evolucionado y se han adaptado a su entorno particular.

 

Además, se ha inferido un nuevo patrón biogeográfico que explica el origen y la distribución actual de estas especies. Este resultado sugiere que los cardos endémicos del archipiélago afromontano tienen un origen antiguo (finales del Mioceno) a partir de un ancestro procedente de la región paleártica. La actual distribución de los cardos africanos estaría vinculada a eventos geológicos y climáticos que permitieron su dispersión y adaptación en estas islas ecológicas. Este nuevo patrón biogeográfico proporciona una perspectiva más profunda sobre cómo los procesos históricos han moldeado la biodiversidad actual y puede ayudar a prever cómo las especies pueden responder a futuros cambios ambientales.

 

La presentación de estos hallazgos en el XX Congreso Internacional de Botánica (IBC) ha sido recibida con gran interés por la comunidad científica, destacando la importancia de la investigación en la conservación y comprensión de la biodiversidad global. Este hallazgo no solo aporta nuevo conocimiento científico, sino que también subrayan la necesidad de proteger estos ecosistemas únicos, que son cruciales para la salud ecológica del planeta.

VISITA EL MARIPOSARIO

De abril a junio los grupos escolares pueden visitar gratuitamente el mariposario de la mano de nuestros investigadores.

Escríbenos a infoibb@ibb.csic.es

Catálogo de tipos nomenclaturales

Eventos

    «abril 2025»
    LunMarMiéJueVieSábDom
     
    1
     
    2
     
    3
     
    4
     
    5
     
    6
     
    7
     
    8
     
    9
     
    10
     
    11
     
    12
     
    13
     
    14
     
    15
     
    16
     
    17
     
    18
     
    19
     
    20
     
    21
     
    22
     
    23
     
    24
     
    25
     
    26
     
    27
     
    28
     
    29
     
    30
     
        

Formamos parte de:

Red de Museos de Ciencias Naturales de Cataluña