Cargador de la web

El uso de los drones en conservación de plantas

dron1El último volumen de Collectanea Botanica incluye un pequeño trabajo, en formato de carta al director, que se titula The coming revolution: the use of drones in plant conservation [La revolución en marcha: el uso de los drones en conservación de plantas]. Los autores son Carlos Sánchez-Bou, ingeniero de desarrollos de la empresa de ingeniería valenciana Arcus Microelectrónica, y Jordi López-Pujol, investigador del IBB. La carta comienza con un breve repaso de las aplicaciones actuales de estos pequeños vehículos aéreos no solamente en ciencia y tecnología, sino en todo un abanico de situaciones, como por ejemplo en misiones de rescate, monitoreo de cultivos y control de plagas, extinción de incendios, vigilancia de fronteras, grabación de imágenes para el cine y, haciéndonos eco de las informaciones aparecidas recienteme nte, incluso se está ensayando su uso para el reparto de paquetería.

Los autores de la carta se centran, sin embargo, en sus usos en biología, que están en una fase incipiente pero muy prometedora (monitoreo de bosques, vigilancia y control de la tala ilegal y de la caza furtiva, y seguimiento de grandes mamíferos como por ejemplo elefantes, rinocerontes, tigres, orangutanes e incluso cachalotes), y exploran las posibilidades de aplicación que tienen estos aparatos como soporte a la investigación en Biología de la Conservación de Plantas. Tal y como argumentan, los drones podrían jugar un papel fundamental —sino revolucionario— en este campo dadas las prestaciones que aportan, como por ejemplo permitir el acceso a lugares donde la aproximación es complicada o muy peligrosa (p. ej. acantilados y cuevas), lo que a la vez puede suponer un gran ahorro económico (no es necesaria la contratación de un servicio de escaladores o de helicópteros tripulados) y personal (se evitan accidentes). Por otro lado, los drones también suponen un enorme salto en materia de eficiencia para la realización de tareas tales como prospecciones corológicas, censos y monitoreos demográficos de especies amenazadas. Y lo que tal vez es todavía más importante: se evitan los efectos del pisoteo y la alteración del hábitat, aspecto clave cuando se trata de conservación.

dron3 dron2

 

La carta finaliza presentando los avances en el desarrollo de un nuevo prototipo especialmente diseñado para Biología de la Conservación de plantas. A pesar de encontrarse en un estadio muy inicial, una vez sea operativo debería suponer un incremento significativo de la autonomía o tiempo de vuelo en comparación con los modelos que se comercializan en la actualidad, pero también de capacidad de carga (lo que debe permitir el acoplamiento de una cámara fotográfica y de vídeo de elevada resolución y con sistema de estabilización, además de múltiples sensores y otros aparatos de medición). El prototipo también incorpora un sistema mejorado de control de vuelo, que debe asegurar operaciones en condiciones de viento moderado (una de las limitaciones más palpables de los modelos actuales).

Autor: Jordi López-Pujol

VISITA EL MARIPOSARIO

De abril a junio los grupos escolares pueden visitar gratuitamente el mariposario de la mano de nuestros investigadores.

Escríbenos a infoibb@ibb.csic.es

Catálogo de tipos nomenclaturales

Eventos

Formamos parte de:

Red de Museos de Ciencias Naturales de Cataluña