Cargador de la web

Las especies arbóreas deben tener estrategias de conservación genética diferentes a las de las plantas herbáceas

Las revisiones y metanálisis de diversidad genética dejan claro que los árboles suelen presentar unos niveles más elevados de variabilidad, tanto a nivel poblacional como de especie, que las plantas anuales o las herbáceas perennes. Sumado a esto, la diferenciación genética entre poblaciones es significativamente más baja en los árboles que en la mayoría de las demás plantas. Parece lógico, pues, que se elaboren protocolos diferentes para la conservación de especies arbóreas y plantas herbáceas amenazadas. Esta es la temática del ensayo en el que participan dos investigadores del Instituto Botánico de Barcelona y que se ha publicado en la revista más influyente en el campo de la biología de la conservación, Conservation Biology.

Tal y como repasan los autores, hay varias características comunes de los árboles, como unas altas tasas de alogamia, la dispersión a gran distancia de polen y semillas, un tamaño efectivo de la población habitualmente importante, su elevada estatura, la baja densidad poblacional, su longevidad, el solapamiento de generaciones y su habitual presencia dentro de comunidades sucesionales tardías, que hacen que este tipo de especies presenten una menor sensibilidad a los cuellos de botella genéticos y a la vez una mayor resistencia a la fragmentación del hábitat o al cambio climático.

Las medidas de conservación genética, que se discuten detalladamente en este trabajo, deben estar diseñadas, por tanto, de manera diferente para las especies arbóreas que para otro tipo de plantas. De manera simplificada, puede afirmarse que la recolección de semillas para la conservación ex situ de especies arbóreas puede hacerse en unas pocas poblaciones puesto que se espera poca diferenciación genética entre ellas, mientras que la translocación es una opción viable para incrementar el tamaño efectivo de las poblaciones.

Pinus densiflora (izquierda; imagen tomada de Wikipedia) y Quercus mongolica (derecha; imagen tomada de Wikipedia), dos de los árboles que se pretenden usar para la reforestación de zonas de Corea del Norte.

El ensayo concluye con la presentación de un caso de estudio de reforestación con varias especies arbóreas en áreas deforestadas de la parte norte de la península de Corea, para el que los autores proporcionan una serie de recomendaciones para asegurar la restauración con éxito a largo plazo.

Más información:

Chung, M. Y., Son, S., Herrando-Moraira, S., Tang, C. Q., Maki, M., Kim, Y.-D., López-Pujol, J., Hamrick, J. L. & Chung, M. G. 2020. Incorporating differences between genetic diversity of trees and herbaceous plants in conservation strategies. Conservation Biology 34: 1142–1151. DOI: 10.1111/cobi.13467

Autores: Sonia Herrando-Moraira y Jordi López-Pujol

Visitas al mariposario

Durante la primavera (marzo-junio) las escuelas pueden venir a visitar el mariposario los miércoles por la mañana. Para mayor información contactad con info@ibb.csic.es

Actualidad

Firmado el nuevo convenio del centro mixto con el acuerdo del CSIC y el Consorcio Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

Nuevo convenio con fecha del 10/11/2023.

Consulta aquí el convenio

Catálogo de tipos nomenclaturales

Eventos

    «marzo 2023»
    LunMarMiéJueVieSábDom
      
    1
     
    2
     
    3
     
    4
     
    5
     
    6
     
    7
     
    8
     
    9
     
    10
     
    11
     
    12
     
    13
     
    14
     
    15
     
    16
     
    17
     
    18
     
    19
     
    20
     
    21
     
    22
     
    23
     
    24
     
    25
     
    26
     
    27
     
    28
     
    29
     
    30
     
    31
     
      

Boletín de noticias