Presentación en dos congresos de los primeros resultados del seguimiento de neveros en los Pirineos



Localidad de Creussans (Ariège, Francia), el día 6-7-2017
El proyecto de seguimiento consiste en situar en cada localidad de estudio tres parcelas que delimitan una población de la especie quionófila Salix herbacea a lo largo del gradiente de innivación, por lo tanto, situadas en el extremo más nivoso donde aparece la especie, en la parte central de la población y en el extremo menos nivoso, que ya corresponde a un prado alpino. En cada parcela y durante 4 visitas en verano, se realiza un seguimiento de las especies que están presentes y de su fenología. Además, unos sensores de temperatura (i-buttons) registran las temperaturas a intervalos regulares durante todo el año, de manera que se pueden conocer la duración del período vegetativo, las temperaturas mínimas o máximas, o la temperatura acumulada en las diferentes parcelas, entre otras variables.

Parcela early (fosa temprana) de Ratera, el día 7-7-2017

Instalando la parcela early (fosa temprana) de Ulldeter, el día 19-8-2017 explicando el muestreo y las especies a unos excursionistas
Este mes de septiembre se ha presentado el proyecto en dos congresos internacionales, concretamente en el 26th Congress of the European Vegetation Survey (del 13 al 16 de septiembre en Bilbao) y en el workshop Long-term research in mountain areas (del 29 de septiembre al 2 de octubre en Obergurgl, Austria). En los dos congresos se ha presentado un póster donde se explica el proyecto y la metodología, y donde se han incluido resultados preliminares —referentes a las condiciones microclimáticas a la composición florística de las parcelas y a la fenología de las especies— de algunas de las 14 localidades de estudio (podéis consultar el póster aquí).
Por lo que atañe a las condiciones microclimáticas, se ve la heterogeneidad que hay entre las diferentes localidades de estudio en cuanto a la duración del periodo vegatativo y a la energía que acumula la vegetación para llevar a cabo su ciclo fenológico. También se ve la gran heterogeneidad que se da en una misma localidad durante los diferentes años de seguimiento. Por ejemplo, en la localidad de Ratera, el año 2015 fue que tuvo más duración del período vegetativo (la nieve se fundió más temprano) y con más acumulación de temperatura, pero fue el año 2016 el que tuvo las temperaturas medias más altas.
A nivel de la composición florística de las parcelas, prácticamente no se observan diferencias, pero sí que se insinúa una cierta disminución del número de especies características del nevero, o al menos de su recubrimiento. Aun así, hacen falta más años de seguimiento para poder determinar cambios a nivel florístico.

Uno de los 12 cuadrados en los que se divide la parcela late (fosa tardana) de la localidad de Ratera, el día 14-8-2017. Se observan Salix herbacea, Gnaphalium supinum y Carex pyrenaica, entre otras especies
Finalmente, por lo que atañe a la fenología de las especies, se ha calculado el estadio fenológico a nivel de parcela en base a la fenología de los diferentes individuos de una misma especie y en base al individuo más avanzado. En función del análisis se ven intervalos ligeramente diferentes en cuanto a la energía acumulada o al número de días necesarios para llegar a ciertas fases fenológicas. Es importante remarcar que los dos tipos de análisis aportan información diferente, y por lo tanto hace falta saber cuál es la aproximación más adecuada para responder las preguntas que puedan surgir en el futuro.